jueves, 28 de junio de 2012


Museo: es una institución pública o privada, permanente, con o sin fines de lucro, al servicio de la sociedad y su desarrollo, y abierta al público, que adquiere, conserva, investiga, comunica y expone o exhibe, con propósitos de estudio, educación y deleite colecciones de arte, científicas, etc., siempre con un valor cultural, según el Consejo Internacional de Museos (ICOM). La ciencia que los estudia se denomina museología y la técnica de su gestión museo grafía.

TIPOS DE MUSEOS:


Museos de historia natural

Los museos de historia natural y ciencias naturales suelen exhibir los trabajos del mundo natural. El enfoque está en la naturaleza y la cultura. Las exposiciones puede educar al público acerca de los dinosaurios, la historia antigua, y la antropología. La evolución biológica, las cuestiones ambientales y la biodiversidad son las principales áreas en museos de ciencias naturales.

Museos arqueológicos

Los museos arqueológicos son instituciones que investigan, conservan, exponen e informan acerca del patrimonio arqueológico, entendido éste como aquellos vestigios producto de la actividad humana y aquellos restos orgánicos e inorgánicos que, mediante los métodos y técnicas propios de la arqueología y otras ciencias afines, permiten reconstruir y dar a conocer los orígenes y las trayectorias socioculturales pasadas y garantizan su conservación y restauración.

Museos monográficos

En las últimas décadas, han emergido infinidad de museos monográficos en los municipios de España, sobre todo a escala regional, donde encuentran su máximo exponente. La gran mayoría son de titularidad regional y explotados a escala local, aunque también aparecen museos de titularidad estatal con gestión regional. Su cometido es divulgar y estudiar aquellos hechos socio-culturales más relevantes, de un pasado más o menos remoto, y que han sido de singularidad en el devenir histórico de una región o comunidad. 

Museos históricos

Los Museos Históricos o de Historia son todos aquellos que cuyas colecciones han sido concebidas y presentadas dentro de una perspectiva histórica. Algunos cubren aspectos especializados como los relativos a una localidad determinada, mientras que otros son más generales. Estos museos contienen una variedad de objetos, incluidos los documentos, artefactos de todo tipo, arte, objetos arqueológicos.

Museos de las ciencias y de las técnicas

Los museos de ciencias y los centros tecnológicos giran en torno a los logros científicos y su historia. Algunos museos pueden tener exposiciones sobre temas tales como la informática, la aviación, museos ferroviarios, la física, la astronomía, y el reino animal
         Museo de Orizaba

photo edited for free at www.pizap.com

photo edited for free at www.pizap.com

photo edited for free at www.pizap.com
photo edited for free at www.pizap.com
FILMOTECA, FONOTECA Y HEMEROTECA


Filmoteca es el archivo especializado en la catalogación, conservación (o en su caso restauración) y consulta de documentos cinematográficos; una forma particular de documentos que son el soporte de una fuente audiovisual de información al tiempo que forma de expresión artística (el cine).
La mayor parte de las filmotecas tienen programas de exhibición pública de sus fondos o de los de otras instituciones similares con las que realizan intercambios. Estas proyecciones, se diferencian de las de las salas comerciales, por su propósito investigador, divulgativo o docente; y se centran en películas que, o bien no son de actualidad, o son de interés minoritario.

Fonoteca: Tiene como fin recopilar, ordenar, clasificar y difundir el material grabado para la institución o comunidad a la cual está dirigida.
En una fonoteca de una institución o radio fusora podemos encontrar tres tipos de materiales:
·         Programas radiofónicos grabados.
·         Grabaciones en discos o fonogramas.
·         Grabaciones en casetes o guarda cintas.

Hemeroteca: Es un edificio, sala, biblioteca o página web donde se guardan, ordenan, conservan y clasifican diarios, revistas y otras publicaciones periódicas de prensa escrita, archivados para su consulta. También se refiere a la colección o conjunto de diarios, revistas y otras publicaciones periodísticas en un documento específico.
Por lo general corresponde a una sección de una biblioteca, pero también son las colecciones o fondos de los propios medios que los editan.









loader

Junio 2012

DomLunMarMieJueVieSab
27
 
28
 
29
 
30
 
31
 
1
 
2
 
3
 
4
 
5
 
6
 
7
 
8
 
9
 
10
 
11
 
12
 
13
 
14
 
15
 
16
 
17
 
18
 
19
 
20
 
21
 
22
 
23
 
24
 
25
 
26
 
27
 
28
 
29
 
30
 
1
 
2
 
3
 
4
 
5
 
6
 
7
 
Inicio
Hemeroteca Nacional de México
La institución
Antecedentes históricos
 
El origen de la Hemeroteca Nacional se encuentra estrechamente vinculado al de la Biblioteca Nacional, máxima obra cultural del liberalismo mexicano, que fue instituida en 1867 por decreto del presidente Benito Juárez en el antiguo templo de San Agustín.

Hacia el año de 1884 fue finalmente inaugurada la Biblioteca Nacional de México, y en ella se reunieron colecciones de obras antiguas y modernas, puesto que vastas cantidades de libros provenientes de los extinguidos conventos y colegios religiosos pasaron a integrar su acervo. Durante ese periodo las publicaciones periódicas se encontraban dispersas entre el acervo bibliográfico.

La descripción de la Hemeroteca Nacional de México que se presenta en esta página cubre una panorámica extensa: su trayectoria desde los orígenes, las instalaciones que ha ocupado a lo largo de los años y las colecciones que custodia, así como los procesos que lleva a cabo para la organización, identificación y resguardo de los materiales, con la finalidad de preservar la memoria hemerográfica nacional, al tiempo que brinda un servicio de consulta oportuno.


 
HNDM
Nautilo
SERPREMEX
Catálogo de revistas
mod_vvisit_counterHoy277
mod_vvisit_counterEste mes14991
mod_vvisit_counterAnteriores19436
mod_vvisit_counterTotal315410
Hoy: Jun 28, 2012

jueves, 7 de junio de 2012


 EL AVANCE DE INVESTIGACIÓN.
  
Investigación Educativa.
Se entiende como avance de información a un producto llamado de cualquier tipo de información que se debe contemplar, tomar en cuenta y prever desde una planeación es importante mensionar que muy aparte de la forma, estructura y proposito que este tenga es mas que nada una síntesis que puede ser de 20 a 60 cuartillas y da como resultado la situación que guarda una investigación por ejemplo del desarrollo de dicho estudio, las iniciales de ma misma, las preguntas que guian la búsqueda y los resultados que se van obteniendo en el momento de la investigación,
  
Los avances de investigación es un trabajo muy solicitado para trabajos como cuadernos de investigación, artículos de revistas especializadas estas por autoridades o
Instituciones que financian algún estudio por esto es que se le nombra articulo científico pero mas que eso es un medio de publicación que entiquece la investigación en desarrollo ya que permite hacer un balance, una valoración de lo realizado y puede producir un cambio de rumbo o un giro en el análisis cuando se le hacen aportaciones, observaciones o comentarios al presentarse en congresos, paneles, foros, seminarios, talleres o cursillos alusivos al tema de estudio o a la investigación en general.
  
Se detectan 3 grandes momentos,  a saber: Proyecto, Desarrollo o Búsqueda y Reporte, el Avance está más relacionado con las dos últimas , aunque debemos referirlo desde la problematización y planeación  iniciales,  el Avance tiene muchas veces un uso y sentido burocrático porque sirve como evidencia de producción, como legitimación y justificación para el investigador, es importante tambien que la redacción de un Avance no resulte de una vez y para siempre; debemos cuidar su congruencia interna usando el texto argumentativo, ya que, nuestra investigación es un conjunto de deliberaciones que partieron de una tesis inicial, de una idea generadora y que busca, a la par de hacer aportaciones al campo del conocimiento, persuadir, modificar opiniones o creencias del destinatario con respecto al tema o problema que nos ocupa como objeto de estudio.
 Con la finalidad de garantizar la requerida cientificidad de nuestro Avance,  tambien  será muy provechoso vigilar algunos elementos  del texto que le den una unidad, por disciplina y para la mejor comprensión de lo que se comunica, tales como: construcción lógica, adecuado manejo de ideas centrales, coherencia interna, armonía, cuerpo, ortografía, etc. Esto puede lograrse si tomamos en cuenta la sugerencia de usar manuales y diccionarios especializados cada que redactemos un reporte, parcial o total, de investigación.
Conectores Enumerativos: primero, primeramente, segundo, tercero, más tarde, finalmente, para concluir, al final, etc.
 Tipos de conectores:
Conectores de Certeza: indudablemente, claro, es evidente, en realidad, como nadie ignora, como es por muchos conocidos, etc.
 De Secuencia y Consecuencia:  en ese sentido,  entonces, de tal forma, además, así pues, enseguida, en efecto, o sea, en otras palabras, por consiguiente, por otro lado, por eso, por ejemplo, por lo tanto, en pocas palabras, ya que, etc.
 De oposición: sin embargo, no obstante, al contrario, en cambio, sino, etc.
 Condicionales: mientras que, a no ser que, según, siempre que, con tal que, sí, siempre y cuando, etc.

Todos estos serían inútil sino se pone cuidado que en los párrafos siempre haya una oración principal seguida de otras, secundarias o de apoyo, junto con otra de cierre o de refuerzo. Tambien sino vigilamos:
 Cosismo: abuso de la imprecisa palabra “cosa”.
Queísmo: repetición del pronombre relativo “que”, mismo que se podría omitir usando el participio en lugar del que + el verbo.
Mismismo: uso indebido del “mismo”.
Gerundismo: abusivo empleo de gerundios. Entre otros que afectan el estilo.

Según la Dra. Moreno Bayardo esto es lo que debe contener:

  ACERCAMIENTO AL OBJETO DE ESTUDIO
A.  Situación problemática
B.  Problema de investigación
C. Objetivos
D. Supuestos, puntos de partida, tesis iniciales
E.  Revisión de literatura publicada.
  ESTADO DE LA CUESTIÓN
A.  Elementos teóricos trabajados al respecto
B.  Temáticas vinculadas
C. Construcción conceptual
  METODOLOGÍA
A.    Tipo de estudio, método utilizado
B.    Preguntas eje de investigación
C.    Fuentes de información
D.    Sujetos involucrados, criterios de selección
E.    Técnicas e instrumentos, aplicación y análisis
  PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
A. Resultados obtenidos
1.     Presentación
2.     Análisis e interpretaciones
D. Construcciones y hallazgos
E.  Comentarios Generales

REFLEXIONES PRELIMINARES
REFERENCIA DE FUENTES CONSULTADAS
ANEXOS