EL AVANCE DE INVESTIGACIÓN.
Investigación Educativa.
Se entiende como
avance de información a un producto llamado de cualquier tipo de información
que se debe contemplar, tomar en cuenta y prever desde una planeación es
importante mensionar que muy aparte de la forma, estructura y proposito que
este tenga es mas que nada una síntesis que puede ser de 20 a 60 cuartillas y
da como resultado la situación que guarda una investigación por ejemplo del
desarrollo de dicho estudio, las iniciales de ma misma, las preguntas que guian
la búsqueda y los resultados que se van obteniendo en el momento de la
investigación,
Los avances de investigación es un trabajo muy
solicitado para trabajos como cuadernos de investigación, artículos de revistas especializadas estas por autoridades o
Instituciones que
financian algún estudio por esto es que se le nombra articulo científico pero
mas que eso es un medio de publicación que entiquece la investigación en
desarrollo ya que permite hacer un balance, una valoración de lo realizado y puede producir un
cambio de rumbo o un giro en el análisis cuando se le hacen
aportaciones, observaciones o comentarios al presentarse en congresos, paneles,
foros, seminarios, talleres o cursillos alusivos al tema de estudio o a la investigación en
general.
Se detectan 3 grandes
momentos, a saber: Proyecto, Desarrollo
o Búsqueda y Reporte, el Avance está más relacionado con las
dos últimas , aunque debemos referirlo desde la problematización y planeación
iniciales, el Avance tiene muchas veces un uso y
sentido burocrático porque sirve como evidencia de producción, como legitimación y justificación para el investigador, es importante tambien
que la redacción de un Avance no resulte de
una vez y para siempre; debemos cuidar su congruencia interna usando el texto argumentativo, ya que,
nuestra investigación es un
conjunto de deliberaciones que
partieron de una tesis inicial, de una idea generadora y que busca, a la par de hacer aportaciones al campo del conocimiento, persuadir,
modificar opiniones o creencias del destinatario con respecto al tema o
problema que nos ocupa como objeto de
estudio.
Con la finalidad de garantizar la
requerida cientificidad de
nuestro Avance, tambien será muy provechoso vigilar algunos
elementos del texto que le den una
unidad, por disciplina y para la
mejor comprensión de lo que se
comunica, tales como: construcción lógica, adecuado manejo de ideas centrales, coherencia
interna, armonía, cuerpo, ortografía, etc. Esto puede lograrse si tomamos en
cuenta la sugerencia de usar manuales y diccionarios
especializados cada que redactemos un reporte, parcial o total, de investigación.
Conectores Enumerativos:
primero, primeramente, segundo,
tercero, más tarde, finalmente, para concluir, al final, etc.
Tipos de conectores:
Conectores de Certeza: indudablemente, claro, es evidente, en realidad, como
nadie ignora, como es por muchos conocidos, etc.
De Secuencia y Consecuencia: en ese sentido, entonces, de tal forma, además, así pues, enseguida, en efecto, o sea, en
otras palabras, por consiguiente, por otro lado, por eso, por ejemplo, por lo
tanto, en pocas palabras, ya que, etc.
De oposición: sin embargo, no
obstante, al contrario, en cambio, sino, etc.
Condicionales:
mientras que, a no ser que, según, siempre que, con tal que, sí, siempre y
cuando, etc.
Todos estos serían
inútil sino se pone cuidado que en los párrafos siempre haya una oración
principal seguida de otras, secundarias
o de apoyo, junto con otra de cierre o de refuerzo. Tambien sino vigilamos:
Cosismo: abuso de
la imprecisa palabra “cosa”.
Queísmo: repetición del pronombre relativo “que”, mismo que se
podría omitir usando el
participio en lugar del que + el
verbo.
Mismismo: uso indebido del “mismo”.
Gerundismo: abusivo empleo de
gerundios. Entre otros que afectan el
estilo.
Según la Dra.
Moreno Bayardo esto es lo que debe contener:
ACERCAMIENTO AL
OBJETO DE ESTUDIO
A. Situación
problemática
B. Problema de investigación
C. Objetivos
D. Supuestos, puntos de partida, tesis iniciales
E. Revisión de literatura publicada.
ESTADO DE LA CUESTIÓN
A. Elementos
teóricos trabajados al respecto
B. Temáticas
vinculadas
C. Construcción
conceptual
METODOLOGÍA
A.
Tipo de estudio, método
utilizado
B.
Preguntas eje de investigación
C.
Fuentes de información
D.
Sujetos involucrados, criterios de
selección
E.
Técnicas e instrumentos, aplicación y análisis
PRESENTACIÓN DE
RESULTADOS
A. Resultados obtenidos
1. Presentación
2. Análisis e interpretaciones
D. Construcciones y hallazgos
E. Comentarios Generales
REFLEXIONES
PRELIMINARES
REFERENCIA DE FUENTES CONSULTADAS
ANEXOS
No hay comentarios:
Publicar un comentario