jueves, 28 de junio de 2012

loader

Junio 2012

DomLunMarMieJueVieSab
27
 
28
 
29
 
30
 
31
 
1
 
2
 
3
 
4
 
5
 
6
 
7
 
8
 
9
 
10
 
11
 
12
 
13
 
14
 
15
 
16
 
17
 
18
 
19
 
20
 
21
 
22
 
23
 
24
 
25
 
26
 
27
 
28
 
29
 
30
 
1
 
2
 
3
 
4
 
5
 
6
 
7
 
Inicio
Hemeroteca Nacional de México
La institución
Antecedentes históricos
 
El origen de la Hemeroteca Nacional se encuentra estrechamente vinculado al de la Biblioteca Nacional, máxima obra cultural del liberalismo mexicano, que fue instituida en 1867 por decreto del presidente Benito Juárez en el antiguo templo de San Agustín.

Hacia el año de 1884 fue finalmente inaugurada la Biblioteca Nacional de México, y en ella se reunieron colecciones de obras antiguas y modernas, puesto que vastas cantidades de libros provenientes de los extinguidos conventos y colegios religiosos pasaron a integrar su acervo. Durante ese periodo las publicaciones periódicas se encontraban dispersas entre el acervo bibliográfico.

La descripción de la Hemeroteca Nacional de México que se presenta en esta página cubre una panorámica extensa: su trayectoria desde los orígenes, las instalaciones que ha ocupado a lo largo de los años y las colecciones que custodia, así como los procesos que lleva a cabo para la organización, identificación y resguardo de los materiales, con la finalidad de preservar la memoria hemerográfica nacional, al tiempo que brinda un servicio de consulta oportuno.


 
HNDM
Nautilo
SERPREMEX
Catálogo de revistas
mod_vvisit_counterHoy277
mod_vvisit_counterEste mes14991
mod_vvisit_counterAnteriores19436
mod_vvisit_counterTotal315410
Hoy: Jun 28, 2012

jueves, 7 de junio de 2012


 EL AVANCE DE INVESTIGACIÓN.
  
Investigación Educativa.
Se entiende como avance de información a un producto llamado de cualquier tipo de información que se debe contemplar, tomar en cuenta y prever desde una planeación es importante mensionar que muy aparte de la forma, estructura y proposito que este tenga es mas que nada una síntesis que puede ser de 20 a 60 cuartillas y da como resultado la situación que guarda una investigación por ejemplo del desarrollo de dicho estudio, las iniciales de ma misma, las preguntas que guian la búsqueda y los resultados que se van obteniendo en el momento de la investigación,
  
Los avances de investigación es un trabajo muy solicitado para trabajos como cuadernos de investigación, artículos de revistas especializadas estas por autoridades o
Instituciones que financian algún estudio por esto es que se le nombra articulo científico pero mas que eso es un medio de publicación que entiquece la investigación en desarrollo ya que permite hacer un balance, una valoración de lo realizado y puede producir un cambio de rumbo o un giro en el análisis cuando se le hacen aportaciones, observaciones o comentarios al presentarse en congresos, paneles, foros, seminarios, talleres o cursillos alusivos al tema de estudio o a la investigación en general.
  
Se detectan 3 grandes momentos,  a saber: Proyecto, Desarrollo o Búsqueda y Reporte, el Avance está más relacionado con las dos últimas , aunque debemos referirlo desde la problematización y planeación  iniciales,  el Avance tiene muchas veces un uso y sentido burocrático porque sirve como evidencia de producción, como legitimación y justificación para el investigador, es importante tambien que la redacción de un Avance no resulte de una vez y para siempre; debemos cuidar su congruencia interna usando el texto argumentativo, ya que, nuestra investigación es un conjunto de deliberaciones que partieron de una tesis inicial, de una idea generadora y que busca, a la par de hacer aportaciones al campo del conocimiento, persuadir, modificar opiniones o creencias del destinatario con respecto al tema o problema que nos ocupa como objeto de estudio.
 Con la finalidad de garantizar la requerida cientificidad de nuestro Avance,  tambien  será muy provechoso vigilar algunos elementos  del texto que le den una unidad, por disciplina y para la mejor comprensión de lo que se comunica, tales como: construcción lógica, adecuado manejo de ideas centrales, coherencia interna, armonía, cuerpo, ortografía, etc. Esto puede lograrse si tomamos en cuenta la sugerencia de usar manuales y diccionarios especializados cada que redactemos un reporte, parcial o total, de investigación.
Conectores Enumerativos: primero, primeramente, segundo, tercero, más tarde, finalmente, para concluir, al final, etc.
 Tipos de conectores:
Conectores de Certeza: indudablemente, claro, es evidente, en realidad, como nadie ignora, como es por muchos conocidos, etc.
 De Secuencia y Consecuencia:  en ese sentido,  entonces, de tal forma, además, así pues, enseguida, en efecto, o sea, en otras palabras, por consiguiente, por otro lado, por eso, por ejemplo, por lo tanto, en pocas palabras, ya que, etc.
 De oposición: sin embargo, no obstante, al contrario, en cambio, sino, etc.
 Condicionales: mientras que, a no ser que, según, siempre que, con tal que, sí, siempre y cuando, etc.

Todos estos serían inútil sino se pone cuidado que en los párrafos siempre haya una oración principal seguida de otras, secundarias o de apoyo, junto con otra de cierre o de refuerzo. Tambien sino vigilamos:
 Cosismo: abuso de la imprecisa palabra “cosa”.
Queísmo: repetición del pronombre relativo “que”, mismo que se podría omitir usando el participio en lugar del que + el verbo.
Mismismo: uso indebido del “mismo”.
Gerundismo: abusivo empleo de gerundios. Entre otros que afectan el estilo.

Según la Dra. Moreno Bayardo esto es lo que debe contener:

  ACERCAMIENTO AL OBJETO DE ESTUDIO
A.  Situación problemática
B.  Problema de investigación
C. Objetivos
D. Supuestos, puntos de partida, tesis iniciales
E.  Revisión de literatura publicada.
  ESTADO DE LA CUESTIÓN
A.  Elementos teóricos trabajados al respecto
B.  Temáticas vinculadas
C. Construcción conceptual
  METODOLOGÍA
A.    Tipo de estudio, método utilizado
B.    Preguntas eje de investigación
C.    Fuentes de información
D.    Sujetos involucrados, criterios de selección
E.    Técnicas e instrumentos, aplicación y análisis
  PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
A. Resultados obtenidos
1.     Presentación
2.     Análisis e interpretaciones
D. Construcciones y hallazgos
E.  Comentarios Generales

REFLEXIONES PRELIMINARES
REFERENCIA DE FUENTES CONSULTADAS
ANEXOS

lunes, 28 de mayo de 2012

CLASIFICACIÓN DE FICHAS BIBLIOGRÁFICAS.

Fichas bibliográficas
La ficha bibliografica es una ficha pequeña, destinada a anotar meramente los datos de un libro o articulo. Estas fichas se hacen para todos los libros o artículos que eventualmente pueden ser útiles a nuestra investigación, no solo para los que se han encontrado físicamente o leído. En ellas se registran las fuentes encontradas, por ejemplo, en el catalogo de una biblioteca, en una bibliografía, en índices de publicaciones, etc.
Ficha bibliografica de un solo autor
sirve para anotar las referencias bibliograficas de una libro de una solo autor, para evitar confusiones los datos anotados deben ser precisos. Ejemplo:
GALTUNG, Johan. teoría y métodos de investigación social, Tomo I y II. Buenos Aires, Editorial universitaria, 2da edición, traducción de Edmundo Fuenzalida Faivovich, 1969, 603 págs.
Ficha bibliografica de dos autores:
tiene el mismo fin y los datos de la ficha de un solo autor, sin embargo se diferencia de esta por llevar la letra (Y) interpuesta entre el nombre y apellidos de los autores
GOODE J, William y HATT Paul K. métodos de investigación social, México Editorial F. Trilla, 2da. Edición, 1970. 460
Ficha bibliografica de tres o más autores
Si fuesen mas de dos se anota los apellidos y nombre del primero y después se agrega la locución latina et al. Si el autor fuese una institución se escribe el nombre completo de la institución seguida de la sigla si es que tuviese. Ejemplo:
BOURDIEU, Pierre et al. El oficio de sociólogo, México, Siglo Veintiuno Editores. 2da.Edición, traducción de Fernando Hugo Azcurra, 1978, 372 págs.
Ficha bibliografica de una antología
La antología es un libro elaborado a base de la recopilación de artículos científicos. El modo de fichar una antología es semejante a la ficha de un solo autor, con la diferencia de que en esta se menciona la palabra compilador entre paréntesis. Ejemplo
AVELLANEDA, Justo (compilador). Lecturas de Teoría de ciencia. Lima, Editorial Jurídica S.A.(s.f) 265 págs.
Ficha bibliografica de un artículo de una antología
Si se trata de un artículo de una antología:
  • Apellidos, nombres de autor.
  • “Titulo”. en titulo de la antología, Editor o compilador
  • Lugar de publicación: editorial, año de publicación,
  • como datos opcionales se puede consignar: signatura del libro en la biblioteca consultada
  • titulo de los capítulos principales, si contienen bibliografía, si contienen índice de materias, cantidad de páginas.
WARTOJSKY W, Marx. “que entendemos por ciencia”, En: lecturas de la teoría de la ciencia. Justo Avellaneda (compilador), Lima Editorial Jurídica S.A. (s.f.) pp, 1-16
Ficha bibliografica de una obra de varios tomos
Si fuera una serie de tomos se escribe Tomo y al lado el numero correspondiente. Después se indica el lugar de la edición Seguidamente se escribe el nombre de la editorial que algunas veces se presenta como Ediciones.
ENCICLOPEDIA DIDACTICA CORDINAL.
Corporación editora continental S.A.
Lima, 1985, 4 tomos.
Ficha bibliografica seudónima
Existen algunos artículos fundamentales o periodísticos donde el autor oculta su nombre original por otro que no es suyo para fichar este tipo de información, debemos averiguar el verdadero nombre del autor, si es descubierto se coloca al lado derecho del seudónimo y entre paréntesis. Ejemplo:
ALASEI. El juicio a Barbie y el punto final. En: La voz, 16 de mayo de 1987, p. 11
Ficha bibliografica de tesis:
Las tesis se encuentran archivadas en un fichero especial, sirven para los trabajos de investigación con el objeto de optar títulos profesionales o grados académicos y están clasificadas de la misma manera que los libros, es decir, tanto por tema como por autor. Los datos que deben contener son:
  • Autor
  • Titulo
  • tesis(se menciona al grado que se aspira con ella)
  • lugar(colegio o institución donde se presenta)
  • editor (si lo hay)
  • fecha
  • numero de paginas(cuando el texto esta escrito por un solo lado de la hoja se usara la abreviatura “h”en lugar de “p”). ejemplo:
PALOMINO CACERES, Andrea. Obtención de un aperitivo siruposo a partir de pulpa de zapote (Matisia Cordata). Tesis para adoptar el titulo de ing. Indus. Alim. Lima, Universidad Nacional Agraria La Molina, 1999, 80 pp.
Ficha bibliografica anónima
Cuando tenemos un autor anónimo se recurre a ficheros clasificados por temas y por título, o en todo caso se coloca la palabra ANONIMO donde en el lugar donde debe ir el apellido y nombre porque se desconoce el nombre del autor. En ocasiones, cuando no hay referencias en el fichero sobre el concepto investigado, se deben buscar sinónimos o temas afines.
Anónimo. “cuenca del pacifico”
En: Clave Nº 13, Lima, 1998, p.16
 Ficha Hemerografica
Esta ficha la usamos cuando deseamos guardar información ó datos de alguna revista o periódico, las medidas que tiene esta ficha son iguales a la ficha bibliográfica. Los datos que debe obtener una ficha Hemerográfica, los podemos obtener del encabezado de una revista ó periódico los datos de esta ficha son:
  • titulo de la publicación (subrayado)
  • Nombre del Director o Editor
  • Periodicidad
  • Lugar de edición.
Ficha Hemerografica de revista
En las bibliotecas existen generalmente dos formas de clasificar las revistas:
por tema y por artículo. La clasificación por temas es muy general y se refiere principalmente a disciplinas tan amplias como la psicología, la sociología, la economía, la antropología, etc. A la clasificación que con mayor frecuencia se recurre en relación con las revistas, es a la clasificación por títulos, ya que es la manera más práctica de hacerlo. Si se registra una revista:
  • Apellido
  • Nombre
  • Año
  • Título: subtítulo (si existe)
  • Traductor, ilustrador, etc.
  • Número de edición.
  • Lugar de publicación
  • editor
  • Número de páginas, ejemplo:
Revista: Cuadernos políticos
Director: Fernando Castro
Lugar de edición: D.F, México
Periodicidad: Trimestral
Ficha Hemerografica de artículo de revista
Los datos que debemos integrar en una ficha Hemerográfica cuando hacemos referencia al artículo de una revista son los siguientes:
  • Autor del articulo
  • titulo del articulo
  • titulo original (si fuera traducción)
  • titulo de la publicación periódica
  • lugar de la publicación
  • numero del volumen (o año)
  • numero del fascículo
  • paginas inicial y final del articulo
  • fecha del volumen o fascículo, etc.
O'DONNELL, Guillermo. “reflexiones sobre las tendencias del estado burocrático autoritario”. En: Revista Mexicana de sociología, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Sociales, Vol. XXXIX, Enero-Marzo, Num.1, pp. 9-59
Ficha Hemerografica de periódico
Los periódicos también son fuente de información, por lo tanto también sirven para enriquecer el marco teórico y conceptual de referencia y sustentar nuestros puntos de vista sobre el problema de investigación. Ejemplo:
Diario : La Republica
Director : Alejandro Sakuda M.
Lugar de edición : Lima, Perú
Ficha Hemerografica de un artículo periodístico
Los datos que debemos integrar en orden de una ficha Hemerográfica cuando hacemos referencia a algún artículo de periódico son los siguientes:
  • autor del artículo
  • titulo del articulo
  • titulo original (si es traducción)
  • titulo del periódico
  • lugar de publicación
  • fecha, numero o titulo de la sección
  • pagina
QUIROGA LEON, Anibal. “Ordenamiento jurídico, interferencias e indiferencias”.
En: La Republica, martes 20 de julio de 1999, p. 22, Lima.
Ficha de investigación
Son aquellas que sirven para anexar los aspectos mas importantes del contenido de un libro, de una revista o de un articulo periodístico tales como: conceptos, definiciones, comentarios estas fichas deben tener los siguientes datos:
  • Un encabezado que señale el tema al que se refiere el contenido de la tarjeta
  • Nombre del autor(los apellidos en mayúsculas y los nombres en minúsculas)
  • El titulo abreviado del libro o articulo y la pagina
  • El contenido del tema del que se ficha
  • Lugar donde se halla el documento y numero de catalogo (solo cuando el libro no es nuestro)
  • Tipo de ficha ( se coloca en el ángulo superior derecho de la ficha)
Las fichas de investigación se clasifican en: ficha textual con elipsis, F.textual indirecta, F. textual con cita combinada, F. de síntesis, F. de critica, F. de resumen, F. de campo, F. de paráfrasis
Ficha textual con elipsis
Se denomina así porque consiste en omitir en la oración una o mas palabras, que no son necesarias para una construcción de la frase o párrafo a reproducir, la elipsis se lleva al comienzo, al centro y al final del contenido de la ficha. Ejemplo
Orígenes de la ideología del subdesarrollo: Educación y Religión.
SILVA, Marcos. Teoría y practica de la p…. 162
“… En Latinoamérica, la religión católica, minuciosamente difundida en los tiempos de la conquista entre todas las capas del pueblo…”
Ficha textual indirecta
Se le conoce también como “cita de citas” porque no extraemos el dato directamente del texto original sino a través de otro libro, se elabora de la siguiente manera
  • Tema
  • Luego se pone el autor de la cita original seguido del libro donde se encuentra la cita textual.
  • Colocamos la palabra Citado por: seguido del autor y el libro de donde hemos tomado los datos
  • El texto se inicia con comillas dobles(“…”) para nuestra ficha y comillas simples (`…') para la cita textual. Ejemplo
Función en la hipótesis en la teoría y en la investigación social
KEDROV M.B y SPIRKIN, A. La ciencia , p.16 Citado por: Raúl Rojas Soriano, guía para realizar investigaciones sociales, p.58
“ `…la ciencia no se reduce a registrar o acumular simplemente hechos' ”
Ficha textual con cita indirecta combinada
Consiste en extraer citas textuales de un autor que ha citado a otro adicionando sus palabras al párrafo o fragmento del libro utilizado. Ejemplo:
Definición de conceptos
La definición de conceptos permitirá evaluar correctamente los resultados de la investigación.
Un concepto es una representación abreviada de una diversidad de hechos.
ROJAS SORIANO, Raúl. Guía para realizar investigaciones sociales, p.69, cita a Mc Clelland, citado por Selltiz, Jahoda, et al. Métodos de investigación en las relaciones sociales, p. 58.
Ficha de resumen
Contiene en forma abreviada, los aspectos más importantes de un tema estudiado, o el resumen de una lectura .Es de gran utilidad, ya que además de su fin primordial de facilitar el aprendizaje de la materia, esta puede adiestrar en la relación y jerarquización de conceptos. Se encabezan con el titulo de la signatura q que se refieren, el tema específico y un número que permita organizarlas en un fichero.
Tratamiento y análisis de datos
GALTUNG, Johan. Teoría y métodos de la… 557 p.
Estudia el tratamiento y análisis de datos.
Los temas considerados en el texto son: distribuciones, pautas, hipótesis, análisis, teorías y algunos apéndices sobre los tópicos mencionados.
Ficha de síntesis
Es la que se utiliza para consignar, en pocas palabras, el extracto del texto consultado. Se debe tener cuidado de no omitir o tergiversar el contenido No es necesario utilizar una tarjeta especial para los comentarios personales acerca de la fuente, puesto que es conveniente incluirlos en la misma ficha que la registra. Se escriben entre corchetes documento de formato, o menor de 250 palabras ni mayor de 500 palabras(aproximadamente de una a dos paginas tamaño carta, a doble espacio), cumpliendo con las normas básicas de técnicas de investigación documental, conteniendo: En el encabezado: nombre de la unidad, nombre del autor o autores de la ficha, titulo de la ficha. En el cuerpo de la ficha: objetivos del escrito, exposición de análisis del tema o de las respuestas de las preguntas formuladas en el programa de trabajo, o por tutores. La ficha síntesis implica un objetivo especifico de análisis en torno a la cual se desarrolla una argumentación breve.
Las reglas del método sociológico explican lo siguiente:
  • Que hechos sociales deben ser considerados
  • Investigaciones de los hechos sociales
  • Que los hechos normales y patológicos de una sociedad son consustánciales
DURKHEIM, Emile. Las reglas del método sociológico, pp. 40-155.
Ficha de crítica
Sirven para recoger las opiniones contrarias a las que se sostienen en el en tema del que se esta tratando, también sintetiza y critica los textos o párrafos de las fuentes bibliograficas que se utilizan en el proceso de investigación. (Debe colocarse en el ángulo superior derecho la palabra critica para no confundirla con otras fichas)
Ciencia formal y ciencia factual
“Aunque muy sugerente, esta clasificación carece de eficacia porque sus conceptos ordenadores no son unívocos ni excluyentes”
En: Miguel a. Rodríguez Sosa y Miguel A. Rodríguez Rivas. Teoría y diseño de la investigación científica, p.21
Critica:
La observación que se hace a la clasificación de la ciencia realizada por Kedrov y Spirikin es inconsistente. Solo son eficaces los conocimientos científicos aplicados.
Ficha de campo
Sirven para recolectar información sobre la población a investigar anotando los hechos significativos. Debe ir lo siguiente:
  • Tema de investigación
  • Nombre del investigador
  • Institución
  • Lugar, Fecha, Hora
  • Datos de la fuente (edad, sexo, ocupación)
LA RESEÑA CRITICA.


Es un texto expositivo - argumentativo que implica, en primer lugar haber comprendido muy bien el producto actual (obra literaria, cuenta, pelicula, pintura, etc.) Es necesario que quien realiza la reseña, este en condiciones de emitir opiniones y juicios de valor fundamentados acerca del texto leido, en esta hace un recuento del contenido de una obra, de sus ideas esenciales y aspectos intereses, al tiempo que se hace una valoracion critica del mismo, el autor debe aclarar que la valoracion de la obra corresponde a su posicion, dejando al lector en libertad de que forme su propia opinion, cumpliendo con las condiciones anteriores requiere el funcionamiento todos los conocimientos, la reseña es de suma importancia por que atraves de ellas. Es de suma importancia la revision del texto en funcion de garantizar y facilitar su seguimiento y comprension por parte del lector.
 La estructura en general de una reseña critica esta formada de los diguientes puntos: Titulo, presentacion del producto cultural, resumen expositivo del texto reseñado, comentario critico-argumentado del producto cultural y conclusiones.

La reseña critica: Es una presentacion oral o escrita de la opinion de un critico sobre una obra, justificada con hechos a incidentes especificos de la pieza en cuestion, su proposito es dejar saber si vale la pena leer el libo que esta en discusion muy independientemente si el lector ha leido la obra, el autor de la reseña debe incluir alguna informacion sobre el contenido, tomando en cuenta que el objetivo de la reseña es una presentacion de la opinion critico literario.

Preparacion para hacer una reseña literaria Todo critico debe seguir los siguientes pasos: Evitar leer resumenes comentarios o propaganda anterior a la lectura, leer solamente cuando se esta alerta y dispuesto, leer con luz apropiada con un minimo de distracciones, razonar cuidadosamente el titulo del libro, leer el prologo para finalizarse, leer la tabla del contenido, conocer el genero del libro, tener una copia personal del libro o trabajo, si el libro no es propio, mantener hojas para anotar reacciones a insertarlas en el libro, leer el libro en su totalidad para tener una impresion general y leer el libro por segunda vez, para darle enfasis a aquellos detalles que pueden fortalecer la impresion inicial o modificarla.


LA RESEÑA.

Es un texto breve que intenta dar una visión completa y critica sobre algo, es también la revisión o examen que se hace a un libro o a una obra para dar noticia critica de estos su principal función es orientadora o informadora de carácter descriptivo . informativo, una buena reseña debe reflejar la interpretación y evaluación critica de quien la realiza en concreto es un texto que se dirige a un publico y que tiene la responsabilidad de describir el tema, texto, suceso o evento y ofrecer una opinión sobre su valor, esta puede tener informacion, opinión y critica la posibilidad de la mezcla de estos se considera como un genero hibrido es decir un mezclado heterogeneo.
Sus características suelen ser las siguientes: Pertenece a los géneros de información, se organiza siguiendo una estructura argumentativa, comienza con la definición del objeto a tratar continua con la toma de posición y cierra reafirmando la posición adoptada, intenta dar una visión panorámica y critica, refleja la interpretación y evaluación critica de quien la realiza, describe un tema, texto, suceso o evento y ofrece una opinión sobre su valor, extrae lo esencial del contenido, suele seguir un esquema y necesita un proceso de composición.

Una reseña bibliográfica es un informe acerca del contenido y las características de un libro o de cualquier publicación de estas existen dos tipos, la primera que adopta la forma de resumen que adopta distintos nombres: reseña descriptiva o informativa por el hecho de describir el contenido de una publicación. La segunda se le llama reseña critica o valoración su contenido evaluar una publicaron, también se cuenta con un tercer tipo que es la reseña periodística que ofrece al publico lector una orientación acerca de las novedades que de producen en todos los ámbitos. 
SUBPRODUCTOS DE INVESTIGACIÓN

Estos deben ser contemplados, tomando en cuenta previstos en la planeacion, la forma adoptada o la estructura contenida con el propósito de elaboración se trata de síntesis que dan como resultado la situación de  alguna investigación, son productos que permiten resumir, analizar, evaluar, difundir primordial mente y comunicar los resultados de una investigación de manera paulatina.

Apuntes sobre revisión bibliográfica: Esta puede aludir a un listado de documentos a definidos o puede implicar una etapa mas básica que es la elaboración de la bibliografia a consultar, la localización de dichos documentos es fundamental para no repetir estudios anteriores, para esto hay pasos el primero es el listado de bibliotecas a las que se podria recurrir en búsqueda de material como bibliotecas tradicionales y virtuales. 
Algunos de los mecanismos que se utilizan al iniciar una investigación bibliografica con la revision de ficheros temáticos y por autor, la consulta a los bibliotecarios que disponen no solo del conocimiento sino de la tecnología para ubicar lo que el usuaria busca y la revisión de la biografía que aparece en cada texto consultad.

Una vez ya hecho los pasos anteriores es necesario seguir el proceso de depuración antes de un incio con la lectura propiamente dicha, el primer paso es examinar datos generales del texto es decir introducción, conclusiones, bibliografia, fecha de la primera edición, con lo ya mencionado se tiene un panorama general de lo que se trata todo el tema, posteriormente puede utilizarse como criterio, ahora comienza la tarea de analizar el texto una forma podría ser por medio de una ficha esta podría incluir referencias bibliográficas completas, biblioteca donde se encuentra el texto y la forma de ubicar lo, datos sobre el autor, resumen del contenido, citas textuales y observaciones generales.